Logo Oapen
  • Search
  • Join
    • Deposit
    • For Librarians
    • For Publishers
    • For Researchers
    • Funders
    • Resources
    • OAPEN
    • For Librarians
    • For Publishers
    • For Researchers
    • Funders
    • Resources
    • OAPEN
    View Item 
    •   OAPEN Home
    • View Item
    •   OAPEN Home
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Motores de la deforestación en Colombia

    una mirada desde la investigación penal

    Thumbnail
    Download PDF Viewer
    Author(s)
    Güiza Suárez, Leonardo
    Montoya Soto, José Félix
    Botero García, Rodrigo
    Benítez Tapia, Erika
    Cante Puentes, Carlos Andrés
    Collection
    Knowledge Unlatched (KU)
    Language
    Spanish
    Show full item record
    Abstract
    Ahora bien, junto con las causas de deforestación expuestas concurre lo que estos autores reconocen como causas subyacentes de la deforestación, las cuales hacen referencia a los factores que refuerzan las causas directas e influyen o motivan las decisiones que toman los agentes de la deforestación, lo que explica porqué se presenta este fenómeno. Señalan que las causas subyacentes corresponden a factores demográficos; económicos y tecnológicos; políticos e institucionales; culturales y biofísicos, como, por ejemplo, la visión que tiene el agente sobre el bosque como factor cultural, siendo recurrente que exista “la falsa percepción de que la ruta hacía la obtención de un título de propiedad depende del porcentaje de bosque talado dentro de un terreno baldío” (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018, p. 78). La magnitud de la problemática y el acelerado proceso de degradación explican los compromisos adquiridos por Colombia a nivel internacional y los planes, programas y políticas que se han implementado internamente, todos enfocados a un objetivo común: contrarrestar la deforestación y hacerle frente a los impactos que desprende. Resumidos por el Instituto Alexander von Humboldt y wwf (2019), entre estos impactos están la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, alteración de ciclos hidrológicos, nutrientes y erosión del suelo; aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático; alteración del clima regional y local; y vulnerabilidad de la población y precarias condiciones de vida. A dichas consecuencias ambientales deben añadirse los impactos del narcotráfico sobre los bosques, que van más allá de las plantaciones: carreteras clandestinas, apertura de pistas de aterrizaje, actividades económicas como la tala y la ganadería para lavar dinero (El Tiempo, 2016), nuevos asentamientos y pobladores que detonan nuevos procesos de deforestación (Vélez, 2019) y el establecimiento de zonas de almacenamiento, procesamiento de hoja y alojamiento de jornaleros (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018). Esto se agrava en términos culturales y ambientales cuando los cultivos tienen lugar en áreas de especial importancia ecológica y en territorios de grupos étnicos, situación que lamentablemente se presenta en grandes proporciones. Según lo señalando por el Ministerio de Ambiente y el Ideam (2018), el 15,8 % de los cultivos se encuentran en el Sistema de Áreas Protegidas, 53,4 % en territorio de los que son titulares los grupos étnicos y el 1,9 % bajo zonas de reserva campesina. Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —unodc— indica que para el 2019 un total de 72 511 hectáreas se encontraban en zonas de manejo especial, de las cuales 24 856 hectáreas se ubicaron en tierras de comunidades negras (unodc y simci, 2020).
    URI
    https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/85275
    Keywords
    Law; Environmental
    DOI
    10.12804/urosario9789587846584
    ISBN
    9789587846577, 9789587846584
    Publisher
    Editorial Universidad del Rosario
    Publisher website
    https://editorial.urosario.edu.co/
    Publication date and place
    2021
    Grantor
    • Knowledge Unlatched
    Imprint
    Editorial Universidad del Rosario
    Rights
    https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
    • Harvested from KU

    Browse

    All of OAPENSubjectsPublishersLanguagesCollections

    My Account

    LoginRegister

    Export

    Repository metadata
    Logo Oapen
    • For Librarians
    • For Publishers
    • For Researchers
    • Funders
    • Resources
    • OAPEN

    Newsletter

    • Subscribe to our newsletter
    • view our news archive

    Follow us on

    License

    • If not noted otherwise all contents are available under Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

    Credits

    • logo EU
    • This project received funding from the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 683680, 810640, 871069 and 964352.

    OAPEN is based in the Netherlands, with its registered office in the National Library in The Hague.

    Director: Niels Stern

    Address:
    OAPEN Foundation
    Prins Willem-Alexanderhof 5
    2595 BE The Hague
    Postal address:
    OAPEN Foundation
    P.O. Box 90407
    2509 LK The Hague

    Websites:
    OAPEN Home: www.oapen.org
    OAPEN Library: library.oapen.org
    DOAB: www.doabooks.org

     

     

    Export search results

    The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Differen formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

    A logged-in user can export up to 15000 items. If you're not logged in, you can export no more than 500 items.

    To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

    After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.